domingo, 19 de octubre de 2008

Secuencia didáctica de animación lectora (El día de campo de don Chancho y Choco encuentra una mamá)

SECUENCIA DIDÁCTICA

1- PRESENTACIÓN:

GRADO: 1º
TIEMPO: Una semana
CONTENIDOS: Conceptuales: Cuento y su estructura
Análisis de personajes
Producción de texto narrativo (Cuento).
Actitudinales: Aseo del Salón
Reglas básicas del diálogo


2- PROPOSITO:

Realizar lectura de imágenes de cuentos ilustrados, anticipar lo que va a suceder en los mismos y seguir secuencias lógicas para recrear personajes y situaciones, y acercarse a un proceso de producción de textos narrativos de manera oral y colectiva en el que expresen adecuadamente sus ideas y respeten la opinión de los demás.


LOGROS:

CONCEPTUAL:
Lee textos narrativos (cuentos) y expone de manera clara hipótesis predictivas sobre el contenido de los mismos identificando su inicio y su final y recreando personajes y hechos para iniciar un proceso de producción literaria.

INDICADORES DE LOGRO:
- lee las imágenes de un cuento ilustrado.
- Expresa sus ideas de manera clara.
- Realiza hipótesis predictivas sobre lo que va a suceder en un
cuento.
- Identifica la estructura básica de un cuento.
- Recrea personajes y hechos de un cuento.
- Sigue secuencias lógicas sobre lo sucedido en un cuento.
- Produce cuentos sencillos de manera oral.


ACTITUDINAL:
Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona.


INDICADORES DE LOGRO:
- Empieza la clase en un salón limpio.
-Escucha con atención a la persona que habla.
- Respeta la opinión de sus compañeros y profesoras.
- Expresa adecuadamente sus ideas.


3. PROCESO DIDÁCTICO

CLASE Nº 1

Ambientación:
En este día se realizará una dinámica de ambientación relacionada con el contenido del cuento y sus personajes, en este caso, será un juego relacionado con animales.


CLASE Nº 2

1. Detección de conocimientos previos:
Esta primera fase se realizará a partir del proceso de anticipación de lectura, en la que los estudiantes demuestren sus preconceptos sobre la lectura y escritura de textos y sobre la estructura de cuentos. Para esto se llevará el cuento infantil ilustrado “Choco encuentra una mamá” y “El día de campo de don Chancho” de la autora japonesa Keiko Kasza para la lectura de imágenes y la realización de hipótesis predictivas sobre el contenido del mismo por parte de los estudiantes.

La detección de conocimientos previos se llevara a cabo a partir de los siguientes pasos:

Interrogación sobre el título del cuento
Se muestra el título, editorial, autor y se hace un comentario sobre la importancia de estos datos.
Se cuenta quién es el autor (Biografía)
Lectura de signos gráficos
Se lee la historia y se cuestiona sobre cada página del libro (escenas)
Se hace una aproximación sobre el final del cuento


2-Planteamiento del problema:El planteamiento del problema está inmerso dentro de los cuestionamientos realizados en la anticipación de lectura, ya que el conflicto cognitivo se crea a partir de la formulación de hipótesis y su comprobación en las situaciones que plantea el texto.


3- Posibles soluciones:
La solución a los problemas planteados se da con la comprobación de las hipótesis con la lectura completa del libro.


4 Confrontación de puntos de vista:
Una vez finalizada la lectura completa d el cuento los estudiantes expondrán sus opiniones sobre la historia, que les gustó y que no, qué harían en la situación de los personajes, etc. En este momento del proceso didáctico se hará especial énfasis en el respeto por la palabra del otro y en la necesidad de expresar adecuadamente sus ideas.


CLASE Nº 3

5- Generalizar clasificar:
En esta fase se realizará un análisis sencillo de personajes, para esto es necesario cuestionarlos a partir de datos que queremos conocer de estos, este análisis se hará en el tablero, a través del siguiente cuadro y se solucionará colectivamente:

NOMBRE
(PEROSNAJES)
¿CÓMO ES?
¿QUÉ LE GUSTA?
¿QUÉ HACE?

¿QUÉ PROBLEMAS TIENE?
¿QUÉ SIENTE?


CLASE Nº 4

6- Conceptualizar: Para llegar al concepto de cuento y su estructura, es importante realizar la diferenciación y clasificación de los distintos tipos de textos con los que tiene contacto cotidiano los estudiantes para que sea significativo el aprendizaje. Para esto se les presentará a ellos diferentes tipos de textos: Cartas, recetas de cocina, volantes, historietas, cuentos, etc., entre todos se identificarán las diferencias y se creará el concepto de cuento.


7- Profundización conceptual: Las profesoras ampliarán brevemente el concepto de cuento y su estructura haciendo énfasis en qué nos dice el cuento y qué es lo que lo diferencia de los demás tipos de textos. Se tendrá en cuenta un concepto de estructura sencilla de cuento a partir de su inicio, planteamiento del problema o nudo y la solución del mismo o desenlace.

Posteriormente se realizará un ejercicio de secuencias lógicas en donde los niños deben organizar algunas imágenes del cuento según el orden en que aparecen en la historia, esto como ejercicio de lectura.


CLASE Nº 5

Para iniciar el proceso de producción literaria se realizará un ejercicio en el que los estudiantes deban seguir oralmente la secuencia de un cuento a partir del orden en el que están ubicados. Se organizan en círculo y la profesora da inicio narrando un pequeño comienzo del cuento, los estudiantes deben continuarlo.

Aquí se deben tener en cuenta elementos de coherencia frente a las ideas que se van a expresar y la creatividad frente a la narración que crean. Una vez terminada la actividad se realizará la socialización y evaluación del ejercicio de acuerdo con la aplicación de los conceptos ya trabajados anteriormente.

Finalmente, el grupo se dividirá en tres para la realización del ejercicio de clausura de la secuencia didáctica. A cada grupo se les dará los libros “Sueños” de Vilma Alzate Herrera, “Juancho” de Ariel Arias González y “Zapatos” de Alexander Espinosa Guerra y José Rogelio Román Díaz en los que aparecen únicamente imágenes, éstos carecen de texto escrito y el objetivo es que los estudiantes completen el proceso de producción textual en el que expresen con orden y coherencia las ideas que expone el libro, y además, apliquen de manera más acertada los conceptos manejados en la secuencia sobre el cuento y su estructura.


8- Prueba:
Esta fase se encuentra desarrollada en la anterior, correspondiente a la profundización conceptual en donde se plantean una serie de actividades a fin de afianzar los conceptos sobre el cuento y su estructura. Acá los estudiantes deben intentar realizar los ejercicios propuestos con claridad y al finalizarlos se hará una socialización de los mismos a nivel grupal a fin de aclarar los aspectos que no hayan sido satisfactorios y de confirmar los que si lo fuesen, además de iniciar con ellos un proceso de auto-evaluación frente su propio aprendizaje.


9- Evaluación:
La evaluación será un proceso permanente de seguimiento a los estudiantes durante todo el proceso de adquisición, profundización y aplicación de conceptos previos y nuevos por medio de las diferentes actividades planteadas. Se tendrán en cuenta la participación de los estudiantes en la realización de los ejercicios a desarrollar y la apropiación de los conceptos, medidos en su aplicación y en la capacidad de detección de aspectos que no hayan sido asertivos para la correspondiente corrección a nivel grupal. De igual manera, en compañía de los estudiantes se hará una evaluación sencilla sobre los aspectos correspondientes al cuento y qué lograron aprender en el trabajo realizado.

Secuancia de actividades - La imagen (Solomán)

SECUENCIA DIDÁCTICA
LA IMAGEN

SOLOMAN


TEMA: Caracterización de personajes a partir de imágenes establecidas.

OBJETIVOS:

· Crear estereotipos teniendo en cuenta algunas características de los personajes de revista.

· Aproximación a la lectura de imágenes a partir de estereotipos y rasgos físicos.

· Desarrollar habilidades para describir imágenes a partir de cualidades.

· Reconocer la intención de personajes a través de sus expresiones faciales y físicas.

· Fortalecer su expresión oral gracias a la construcción de frases y descripciones sencillas.

· Implementar características como el color en la lectura y descripción de personajes.

· Construir personajes con las características y rasgos deseados.


ACTIVIDADES:

· Se utilizarán las revistas como un medio importante para el inicio de lecturas sencillas de imágenes, por medio de las cuales se llevarán a cabo las posteriores caracterizaciones.

Inicialmente, cada uno de los niños y niñas tendrá una revista en la que seleccionará una imagen o personaje que llame más su atención. Socializará con sus compañeros las razones del por qué la escogió y tratará de describirla.

· Se repartirá a los niños y niñas las imágenes de diferentes personas, animales u otros por medio de los cuales identificará sus características más generales creando así estereotipos de ellos.

· Con la creación de estereotipos de los personajes anteriormente mencionados, los niños y niñas tratarán de construir un pequeño relato en el que los involucre a todos.

· Finalmente, cada uno de los niños y niñas identificará las características físicas y personales que desearían que tuviera un personaje de su imaginación. Con esto y teniendo como apoyo las revistas, tratarán de construirlo físicamente recortando y uniendo partes que se ajusten al estereotipo creado.

· Estos trabajos serán socializados por los niños y niñas a sus demás compañeros y por grupos crearán un relato sencillo en el que participen los personajes construidos por los demás estudiantes.

Secuencia didáctica de animación lectora (Sin pies ni cabeza)

SECUENCIA DIDÁCTICA 2


ENCABEZAMIENTO:
· TÍTULO:
· GRADO AL QUE SE DIRIGE: 2º
· FECHA: Noviembre 13 de 2007
· DURACIÓN: 1 hora.
· AUTOR: Ligia Marcela Acevedo Vega

PRESENTACIÓN:
La presente secuencia didáctica plantea un acercamiento de los niños y niñas a los textos literarios desde una perspectiva lúdica, a fin de despertar en ellos el gusto hacia la lectura de los mismos y el desarrollo de competencias comunicativas que les permita alcanzar mejores niveles de lectura, y responder al estándar de lenguaje: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. La secuencia didáctica se desarrollará a partir del cuento “Sin pies ni cabeza” de Irene Vasco.

JUSTIFICACIÓN:

La justificación de la secuencia didáctica #1 ha sido planteada de manera compartida con la presente secuencia, ya que están pensadas de acuerdo a los mismos objetivos y necesidades y asumen la lectura de los textos literarios como el eje central que articula las actividades que se proponen.

OBJETIVO:
Propiciar en el aula espacios dirigidos a la construcción de procesos de significación en los niños y niñas, a partir de la lectura de textos literarios más complejos, que le lleve a considerar las múltiples posibilidades de interpretación de las obras desde una postura analítica y flexible.

ACTIVIDADES:

· Actividad central de lectura:
En este espacio se realizará la lectura del cuento “Sin pies ni cabeza” de la escritora Irene Vasco. Se mostrará la portada del libro y se hablará sobre todos aquellos aspectos formales correspondientes a la imagen, título, autora, editorial y demás marcas textuales encontradas en él y que puedan resultar relevantes para los estudiantes. Posteriormente, se realizará la lectura del libro, en la que igualmente, se hará referencia a las ilustraciones que lo acompañan. Los estudiantes participarán en este momento, construyendo hipótesis predictivas sobre lo sucedido en el cuento. Finalmente, se dialogará con ellos sobre las sensaciones percibidas a través de la lectura.



· Actividades de post-lectura:
Una vez realizada la lectura del cuento, se cantará con los estudiantes “La bruja loca” que hace referencia a una bruja un poco despistada a la que se le olvida la magia y que de alguna manera se parece a Ágata, la bruja del cuento. A cada uno, se le dará una copia de la canción en una hoja para que puedan cantarla en caso de no conocerla o sabérsela.
(Ver anexo 3)

Posteriormente, se les leerán algunos poemas relacionados con brujas. Dentro de éstos están:
- “Huelga de brujas” de Zandra Montañés Carreño.
- “La bruja” de María Elena Walsh.
- “Por qué son malas las brujas” de Sagrario Pinto.
(Ver anexo 4)

A partir del poema “Ronda de brujas” de Gloria Cecilia Díaz, re hará referencia al libro “La bruja de la montaña” que ellos ya conocen.

RONDA DE BRUJAS

Siete brujas
formaron la ronda,
siete brujas
con zapatos rosa,
siete brujas
en escobas verdes,
siete brujas
con batas celestes.

La bruja de la montaña,
la bruja del cafetal,
la bruja de la llanura,
las dos brujas del volcán,
una que vive en la selva
y la que vino del mar.

Siete brujas
formaron la ronda
en la noche cuajada de luces,
siete brujas
en escobas verdes,
siete brujas
con batas celestes.

Finalmente, se les leerá el poema “Brebaje mágico para todo uso escrito por Irene Vasco, en el que se resaltará la importancia de la intertextualidad de los textos.


BREBAJE MÁGICO PARA TODO USO

En un gran caldero, picados o enteros,
se echan dos tomates y dos disparates,
tres kilos de sal y uno de cristal,
un poco de niebla y otro de pimienta,
dos tazas de hiedra y un kilo de piedra.

Todo esto se bate, se echa otro tomate,
si le falta sal, se agrega al final,
si no queda bueno, se le agrega un trueno,
y si ya está listo, se agrega un pellizco.

No hay que cocinar, ni tampoco hornear.
En cualquier lugar o necesidad,
se toma una gota
y el resto…
se bota.

Una vez realizada la lectura de los poemas, los estudiantes deberán realizar la actividad central de post-lectura. A cada uno se le dará una ficha en la que se encuentran especificadas las tareas que se deben realizar. Inicialmente, se les explicará lo que significa un final abierto en los textos literarios, debido a que este cuento posee esa estructura y luego procederán a su desarrollo. En la primera actividad deberán escribir en las líneas asignadas qué poderes le inventarían a Ágata para que se convierta en una bruja más astuta y divertida. En la segunda actividad, deberán darle un final al cuento a partir del dado por la autora.

(Ver anexo 5)

· Actividades de socialización de producciones:
Cuando los estudiantes hayan realizado las dos actividades de post-lectura, se leerán las de algunos que ya estén corregidas en sus aspectos gramaticales.

EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en torno a la participación de los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica, incluyendo tanto la realización como la socialización de las actividades planteadas.

RECURSOS:
· Cuento: “Sin pies ni cabeza”.
· Fichas de trabajo.
· Material para colorear y escribir.




CONCLUSIONES

FECHA: Noviembre 13 de 2007
HORA: 12:30m.
DURACIÓN: 2 horas.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DURANTE LA ACTIVIDAD CENTRAL DE LECTURA: Durante este día se presentaron algunos inconvenientes que no permitieron que los estudiantes participaran de manera ordenada de la actividad. La secuencia didáctica se llevó a cabo en la jornada de la tarde, lo que hace que el calor del mediodía afecte de manera considerable el desarrollo de las actividades planteadas puesto que éstos se tornas mucho más inquietos. El cuento que se les presentó es largo y no tiene muchas imágenes, lo que hizo que algunos de los estudiantes perdieran la atención con facilidad y se distrajeran.

COMENTARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS ACTIVIVDADES DE POST-LECTURA: Como ya lo mencioné, los factores ambientales constituyen un obstáculo en el desarrollo de algunas de las actividades que se llevan a clase y en el caso específico de las dos primeras actividades de post-lectura se observó que los estudiantes estuvieron distraídos, razón por la cual, fue necesario llamarles la atención con mucha frecuencia. En cambio mostraron mayor interés en la realización de la última actividad de post-lectura que requirió un poco de más atención y concentración de su parte.

ANÁLISIS DEL MANEJO DE VARIABLES AMBIENTALES, TEMPORALES Y ESPACIALES: Durante el desarrollo de la secuencia didáctica no fue necesario hacer ajustes referentes al orden ni a las actividades planeadas. Lo único que cambió un poco de acuerdo a lo planeado fue el tiempo que se extendió un poco más. A pesar del comportamiento de algunos estudiantes, todo se realizó dentro de lo previsto. Las actividades de motivación e integración y de exploración de conocimientos previos no se realizaron debido a las características especiales del grupo.

EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS RECOGIDAS: Las actividades que se recogieron como muestra evidencian la realización ordenada y pertinente por parte de los estudiantes y demuestran un seguimiento adecuado de las instrucciones impartidas para su desarrollo.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE SE PRESENTARON Y POSIBLES ACCIONES MEJORADORAS PARA FUTURAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS: La principal dificultad encontrada para el desarrollo de la secuencia didáctica fue el comportamiento de algunos niños, debido a los factores ambientales ya expuestos, estuvieron muy inquietos durante las actividades iniciales de lectura y fue necesario llamarles la atención con mucha frecuencia. Como acciones mejoradoras para futuras secuencias didácticas, es necesario implementar estrategias de motivación que les permitan mantener su atención por un tiempo más prolongado y participar con más orden en el desarrollo de las actividades.

COMENTARIOS SOBRE LAS IMPRESIONES FINALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES: Los estudiantes demostraron agrado por la lectura del cuento y desarrollaron las actividades propuestas con agrado y dedicación. El resultado que se obtuvo de las dos actividades centrales de post-lectura y socialización de las mismas fueron satisfactorios. De igual manera, fueron muy creativos para su realización.

CONCLUSIONES PERSONALES SOBRE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: Considero que el texto introduce a los niños y niñas a nuevos espacios de interpretación, porque es la primera vez que se hace un trabajo de este tipo con un cuento con final abierto. Aunque tiene un nivel de complejidad manejable por los estudiantes, la extensión del texto hizo difícil la lectura ya que como es natural, por ser un grupo con muy corta edad, tienen lapsos cortos de atención y esto provocó desorden y cansancio mientras se leía por parte de algunos. Infortunadamente, creo que pese a tratarse de un libro de excelente calidad literaria, fue un desacierto el haber escogido este libro para este ejercicio. Es importante trabajar con niños y niñas de esta edad a partir de libros más cortos y con más imágenes en los que puedan fijar más fácilmente su atención.

Secuencia didáctica de animación lectora (A disfrutar con Tigre y Ratón

SECUENCIA DIDÁCTICA 1


ENCABEZAMIENTO:
· TÍTULO: ¡A disfrutar con Tigre y Ratón”.
· GRADO AL QUE SE DIRIGE: 2º
· FECHA: Octubre 01 de 2007
· DURACIÓN: 2 horas
· AUTOR: Ligia Marcela Acevedo Vega

PRESENTACIÓN:
La siguiente secuencia didáctica constituye una propuesta de animación a la lectura y comprensión de textos literarios de manera lúdica a través del cuento: “El tigre y el ratón” de Keiko Kazsa y responder al estándar de lenguaje: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

JUSTIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la literatura en los procesos de formación académica y personal de los niños y niñas, es muy importante asumir una posición que favorezca la integración de obras literarias de calidad a los procesos educativos, de manera que el acercamiento que realicen a éstas desde temprana edad, se haga a partir de sus necesidades e inquietudes y de manera agradable y desarrollen el gusto de leer a partir de las múltiples posibilidades de significación que el texto les ofrece como lectores. De igual manera, es de suma importancia que el educador se apropie de los criterios de selección adecuados para que los primeros libros con los que el niño tiene contacto, les representen un reto que logre modificar sus preconceptos y les lleve a construir nuevos conocimientos a partir de la misma literatura.

OBJETIVO:
Despertar en los niños y niñas la sensibilidad hacia la lectura de textos literarios de manera lúdica incorporando, no solo sus conocimientos previos, sino además un proceso hacia nuevas construcciones de significación a partir de la imagen y demás marcas textuales encontradas en el cuento.

ACTIVIDADES:
· Actividad central de lectura:
En este espacio se realizará la lectura del cuento. Inicialmente se mostrará la portada del libro para que los estudiantes inicien el proceso de anticipación de lectura y se tomará en cuenta todo lo que en ella aparece para comentarlo (editorial, colección, nombre del cuento, autora, y de esta última el sexo y nacionalidad). Luego se leerá la dedicatoria para establecer el porqué de la imagen del avión en este espacio. Finalmente se leerá el cuento como tal a partir de las predicciones sobre el contenido del mismo y se comprobarán o reestructurarán con la lectura de cada página.
· Actividades de post-lectura:
Se comentará con los estudiantes las sensaciones posteriores a la lectura del cuento y se establecerá un diálogo sencillo sobre la importancia del respeto y la equidad en la amistad.

Luego, el cuento se reconstruirá a partir de algunas imágenes que se pondrán en orden en el tablero. Esto les ayudará a los estudiantes a establecer relaciones de orden y concordancia narrativa a partir de la recreación de la historia.

Se les dará a los estudiantes un laberinto con estaciones relacionadas con momentos específicos del cuento que deberán seguir en orden hasta encontrar la llegada.
(Ver anexo 1).

Finalmente, los estudiantes escribirán una carta a su personaje favorito del cuento. La carta la escribirán en un formato que contiene las partes de la misma para que los niños y niñas se guíen en su realización y no dejen por fuera ninguna. Esta actividad está pensada como refuerzo al tema de la carta desarrollado anteriormente en clase.
(Ver anexo2).

· Actividades de socialización de producciones:
Una vez los estudiantes hayan terminado la carta y la profesora haya corregido todos los aspectos referentes al nivel gramatical, se leerán algunas para que los demás las conozcan.

EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en torno a la participación de los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica, incluyendo, como es natural, la realización y socialización de las actividades planteadas.

RECURSOS:
· Cuento: “El tigre y el ratón”.
· Fichas de trabajo.
· Material para colorear y escribir.


CONCLUSIONES

FECHA: Octubre 01 de 2007
HORA: 7:00 a.m.
DURACIÓN: 2 horas.

DATOS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL: El grado 2ºJ de la Institución Educativa Ciudadela del Sur se encuentra conformado por 25 niños y niñas que oscilan entre los 6 y los 8 años. El nivel socioeconómico se las familias es bajo y presentan una formación académica y cultural escasa. Aunque a nivel general presentan un buen rendimiento académico, su comportamiento es bastante difícil ya que muchos de los estudiantes tienen dificultades de concentración y atención.
ESTADO DE PRESABERES: Los estudiante manifestaron agrado por la lectura del cuento, éstos presentan una predisposición positiva frente a la lectura de textos literarios y manejan adecuadamente los temas a desarrollar en la secuencia: lectura de imágenes, predicción de hipótesis sobre un cuento, estructura de cartas y escritura de las mismas, etc.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DURANTE LA ACTIVIDAD CENTRAL DE LECTURA: Aunque la mayoría de los estudiantes participaron activamente de las actividades planteadas en la actividad central de lectura, fue evidente, por parte de algunos, mal comportamiento durante el desarrollo de las mismas, charlaron y se mostraron muy inquietos, debido, posiblemente, a la posición en la que estaban ubicados. Por lo tanto fue necesario hacer énfasis con mucha frecuencia sobre la manera correcta de participar y sobre actitudes de respeto frente a la lectura que se realizaba.

COMENTARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS ACTIVIVDADES DE POST-LECTURA: En este momento de la secuencia, los estudiantes mostraron mejor comportamiento. Las actividades de post-lectura les exigía un poco más de orden y concentración, cada uno se encontraba en su puesto y las realizaron correctamente y con agrado.

ANÁLISIS DEL MANEJO DE VARIABLES AMBIENTALES, TEMPORALES Y ESPACIALES: Durante el desarrollo de la secuencia didáctica no fue necesario hacer ajustes referentes al orden ni a las actividades planeadas. Todo se realizó dentro de lo previsto. Las actividades de motivación e integración y de exploración de conocimientos previos no se realizaron debido a las características especiales del grupo.

EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS RECOGIDAS: Las actividades que se recogieron como muestra evidencian la realización ordenada y pertinente por parte de los estudiantes y demuestran un seguimiento adecuado de las instrucciones impartidas para su desarrollo.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE SE PRESENTARON Y POSIBLES ACCIONES MEJORADORAS PARA FUTURAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS: La principal dificultad encontrada para el desarrollo de la secuencia didáctica fue el comportamiento de algunos niños, como ya lo mencioné anteriormente, estuvieron muy inquietos durante las actividades iniciales de lectura y fue necesario llamarles la atención. Como acciones mejoradoras para futuras secuencias didácticas, es necesario implementar estrategias de motivación que les permitan mantener su atención por un tiempo más prolongado y participar con más orden en el desarrollo de las actividades.

COMENTARIOS SOBRE LAS IMPRESIONES FINALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES: Los estudiantes demostraron agrado por la lectura del cuento y desarrollaron las actividades propuestas con agrado y dedicación, participaron y respondieron positivamente de acuerdo a las condiciones previstas antes de la secuencia didáctica y los resultados obtenidos en las dos actividades centrales de post-lectura y socialización de las mismas fueron satisfactorios.

CONCLUSIONES PERSONALES SOBRE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: El hecho de realizar una secuencia didáctica con el grupo de estudiantes con el que se trabaja cotidianamente constituye una experiencia muy enriquecedora porque los niños y niñas tienen la oportunidad de presenciar un ejercicio lo suficientemente elaborado y con calidad y porque la orientación que se le da responde directamente a las necesidades del grupo y en ese sentido las actividades pueden ser mucho más pertinentes y los resultados más satisfactorios.

Secuencia didáctica enfocada en una evaluación por objetivos, logros y estándares - La descripción

SECUENCIA DIDÁCTICA ENFOCADA A UNA EVALUACIÓN
POR OBJERIVOS, POR LOGROS Y POR
ESTÁNDARES






PRESENTACIÓN:

TEMA: Descripción de objetos, personas, lugares y animales.
GRADO: Tercero


POR OBJETIVOS


JUSTIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta que la evaluación por objetivos (por capacidades) es una evaluación sumativa y cuantitativa y evalúa contenidos (formas de saber) y procedimientos (formas de hacer) en función de esos objetivos, se plantean actividades que permitan aprender el concepto y aplicarlo a partir de ejemplos.

OBJETIVO:
Conoce el concepto de descripción y lo aplica a objetos, personas y situaciones de su entorno.

ACTIVIDADES:

1- El profesor dictará el concepto de descripción para que lo alumnos lo escriban en el cuaderno.

2- Dará y dictará ejemplos sobre el tema, iniciando por objetos, animales, personas, lugares y situaciones.

3- El profesor propondrá realizar el siguiente ejercicio:

Escribe palabras que describan cada una de las siguientes imágenes:


________________
________________
________________



________________
________________
________________
________________
________________
________________


________________
________________
________________

4- Como tarea los estudiantes describirán a su mejor amigo y realizarán su dibujo.

EVALUACIÓN:

La evaluación será conceptual y escrita. Los estudiantes responderán las siguientes preguntas:

1- ¿Qué es describir?
2- Describe un caballo.
3- Describe a tu mamá.
4- Describe cómo fue tu último cumpleaños.


POR LOGROS


JUSTIFICACIÓN:

Teniendo en cuenta que el logro es un proceso que está asociado a unos conocimientos o saberes, a unos procedimientos o hacer y unas actitudes, valores y sentimientos o ser. Se realizarán actividades que se ajusten a este concepto y teniendo en cuenta el siguiente logro que propone el decreto 2343/96 para el tema de la descripción:


LOGRO: Explica eventos del entorno o fenómenos de la naturaleza y realiza descripciones orales y escrita acerca de los mismo.

Logro propuesto por el profesor:
Desarrollar en el niño y la niña su capacidad expresiva oral y escrita a través de procesos de diferenciación y relación, que les permita describir objetos y situaciones propias de su medio como una manera de apreciar las características de su entorno.

Indicadores de logro:
Establece semejanzas y diferencias entre elementos de su entorno.
Clasifica objetos de acuerdo a sus características y funcionalidades.
Describe objetos, animales, personas, lugares y situaciones teniendo en cuenta sus características.
Expresa coherentemente sus ideas.
Tolera las diferencias que encuentra en su entorno.

ACTIVIDADES:

Como actividad introductoria y de motivación los estudiantes jugarán lotería con el fin de despertar su interés y fortalecer en ellos habilidades de percepción, clasificación y futura descripción.
Para la exploración de los conocimientos previos se intentará establecer con los estudiantes los patrones que rigen la clasificación de las imágenes, a partir de sus características. En este momento ellos describirán objetos, personas, animales, hechos o lugares de manera espontánea, el profesor guiará la descripción a través de preguntas sencillas.
· Teniendo en cuenta las descripciones realizadas por los estudiantes, el profesor propiciará la construcción de conceptos teniendo como base las relaciones y diferencias que ellos encuentren entre éstos y otros propios del entorno inmediato.
· Para las actividades de aplicación los estudiantes seleccionarán una imagen llamativa para que realicen una descripción sencilla sobre ella y determinen características físicas y sensitivas.
· A partir de un cuestionario construido por los estudiantes y guiado por el educador sobre aspectos que les interese conocer de sus compañeros, cada estudiante describirá situaciones de su cotidianidad ante sus compañeros para propiciar espacios de conocimiento entre ellos.

Como actividad de evaluación se plantea la realización del juego “Descubra el personaje” donde los estudiantes pondrán en práctica los conceptos tratados. Allí demostrarán su creatividad y argumentarán de manera oral las descripciones de los temas propuestos.

EVALUACIÓN:

Se realizará un seguimiento a los estudiantes durante todo el proceso de adquisición, profundización y aplicación de conceptos previos y nuevos por medio de las diferentes actividades planteadas, para implementar acciones mejoradoras en los casos que se requiera necesario. Finalmente, se comprobará el grado de alcance de los objetivos mediante el siguiente ejercicio de producción textual:

Escribe palabras que describan cada una de las siguientes imágenes:

________________
________________
________________


________________
________________
________________
________________
________________
________________


________________
________________
________________




POR COMPETENCIAS


JUSTIFICACIÓN:

Teniendo en cuenta que la competencia es un saber hacer en el ámbito de un contexto determinado, se proponen actividades que se ajusten no solo a niveles conceptuales, procedimentales y actitudinales, que permita resolver situaciones en el aula, sino que además trasciendan a un plano personal que le posibilite la resolución de problemas en todos sus contextos.

ESTÁNDAR: Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
- Describo personas, lugares y objetos, etc., en forma detallada.

· ESTÁNDAR: Ética de la comunicación
- Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea complementándolas o explicándolas.

COMPETENCIAS:

· Distinguir las características contextuales, físicas y naturales de personas, animales, objetos y lugares.
· Describe las relaciones y diferencias que encuentra en diversas situaciones socioculturales.
· Propiciar actitudes favorables y objetivas frente a las diferencias físicas, culturales e ideológicas.

ACTIVIDADES:

Como actividad introductoria y de motivación los estudiantes jugarán lotería con el fin de despertar su interés y fortalecer en ellos habilidades de percepción, clasificación y futura descripción.
Para la exploración de los conocimientos previos se intentará establecer con los estudiantes los patrones que rigen la clasificación de las imágenes, a partir de sus características. En este momento ellos describirán objetos, personas, animales, hechos o lugares de manera espontánea, el profesor guiará la descripción a través de preguntas sencillas.

· Teniendo en cuenta las descripciones realizadas por los estudiantes, el profesor propiciará la construcción de conceptos teniendo como base las relaciones y diferencias que ellos encuentren entre éstos y otros propios del entorno inmediato.
· Para las actividades de aplicación los estudiantes seleccionarán una imagen llamativa para que realicen una descripción sencilla sobre ella y determinen características físicas y sensitivas.
· A partir de un cuestionario construido por los estudiantes y guiado por el educador sobre aspectos que les interese conocer de sus compañeros, cada estudiante describirá situaciones de su cotidianidad ante los demás para propiciar espacios de conocimiento entre ellos.
Como actividad de evaluación se plantea la realización del juego “Descubra el personaje” donde los estudiantes pondrán en práctica los conceptos tratados. Allí demostrarán su creatividad y argumentarán de manera oral las descripciones de los temas propuestos.
Los estudiantes elaborarán el juego “Quién es el culpable”. Para esto utilizarán revistas para la selección de personajes reconocidos a partir de características puntuales que determinen dicha descripción. Finalmente, la actividad se llevará a cabo en parejas en donde puedan evidenciarse procesos de auto y co-evaluación.
Como actividad de finalización, los estudiantes establecerán las diferencias entre las relaciones que establece con los demás y describirán los comportamientos que tienen en los espacios que conforman su vida. De esta manera se posibilita la aprehensión del concepto y se propicia que sus vínculos interpersonales sean más efectivos.

EVALUACIÓN:

Se realizará un seguimiento a los estudiantes durante todo el proceso de adquisición, profundización y aplicación de conceptos previos y nuevos por medio de las diferentes actividades planteadas, para implementar acciones mejoradoras en los casos que se requiera necesario. De igual manera, mediante la observación, se tendrá en cuanta cómo, en cada una de las experiencias llevadas a cabo durante la secuencia se manifiesta una evolución en sus actos comunicativos.


CONCLUSIONES


Al realizar el anterior paralelo, dándole, a un mismo tema, un enfoque desde cada tipo de evaluación utilizado en la historia de la educación colombiana se puede llegar a las siguientes conclusiones:


· la evaluación por objetivos, presenta falencias, ya que solamente se enfoca en la adquisición y memorización de conceptos que puede identificar en ejemplos, pero no le aporta al estudiante herramientas para un desarrollo integral.

· Aunque la evaluación por logros e indicadores de logros, posee elementos que permiten el desarrollo integral del ser humano, está muy enfocada al aula.

· La evaluación por estándares permite una evolución en las dimensiones humanas y se proyecta a la solución de problemáticas no solo académicas, sino que se hacen extensivas a los diferentes contextos en los que se desenvuelven los estudiantes.




Secuencia didáctica La descripción

SECUENCIA DIDÁCTICA



PRESENTACIÓN:
TEMA: Descripción de objetos, personas, lugares y animales.
GRADO: Tercero
DURACIÓN: 3 clases

ESTÁNDAR: Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
- Describo personas, lugares y objetos, etc., en forma detallada.

· ESTÁNDAR: Ética de la comunicación
- Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea complementándolas o explicándolas.

JUSTIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta la importancia del proceso adecuado de formación del estudiante, se hace indispensable que desarrolle su competencia comunicativa a través de la comparación y descripción de diferentes contextos y situaciones, que le lleve a argumentar de manera clara sus ideas a partir del desarrollo de la creatividad, empleando ésta para la solución de problemas.

CONTENIDOS:
Los conceptos se construirán en conjunto con los estudiantes teniendo en cuenta sus presaberes y los aportes que realicen con base en sus descripciones.

OBJETIVOS:

· Distinguir las características contextuales, físicas y naturales de personas, animales, objetos y lugares.
· Describe las relaciones y diferencias que encuentra en diversas situaciones socioculturales.
· Propiciar actitudes favorables y objetivas frente a las diferencias físicas, culturales e ideológicas.

METODOLOGÍA:
A partir de procedimientos analíticos, en los que se hace un estudio pormenorizado de las partes de un concepto complejo, se plantean las actividades metodológicas que ayuden al desarrollo de procesos cognitivos, relacionados con la descripción teniendo en cuenta característica, similitudes y diferencias de conceptos abstractos y concretos.

ACTIVIDADES:

-Primera clase:
Como actividad introductoria y de motivación los estudiantes jugarán lotería con el fin de despertar su interés y fortalecer en ellos habilidades de percepción, clasificación y futura descripción.
Para la exploración de los conocimientos previos se intentará establecer con los estudiantes los patrones que rigen la clasificación de las imágenes, a partir de sus características. En este momento ellos describirán objetos, personas, animales, hechos o lugares de manera espontánea, el profesor guiará la descripción a través de preguntas sencillas.

-Segunda clase:
· Teniendo en cuenta las descripciones realizadas por los estudiantes, el profesor propiciará la construcción de conceptos teniendo como base las relaciones y diferencias que ellos encuentren entre éstos y otros propios del entorno inmediato.
· Para las actividades de aplicación los estudiantes seleccionarán una imagen llamativa para que realicen una descripción sencilla sobre ella y determinen características físicas y sensitivas.
· A partir de un cuestionario construido por los estudiantes y guiado por el educador sobre aspectos que les interese conocer de sus compañeros, cada estudiante describirá situaciones de su cotidianidad ante sus compañeros para propiciar espacios de conocimiento entre ellos.

- Tercera clase:
Como actividad de evaluación se plantea la realización del juego “Descubra el personaje” donde los estudiantes pondrán en práctica los conceptos tratados. Allí demostrarán su creatividad y argumentarán de manera oral las descripciones de los temas propuestos.
Para concluir la secuencia los estudiantes elaborarán el juego “Quién es el culpable”. Para esto utilizarán revistas para la selección de personajes reconocidos a partir de características puntuales que determinen dicha descripción. Finalmente, la actividad se llevará a cabo en parejas en donde puedan evidenciarse procesos de auto y co-evaluación.

EVALUACIÓN:

Para la evaluación se realizará un sondeo para determinar el punto de partida de los estudiantes en cuanto al manejo de la descripción de personas, animales, lugares o situaciones para establecer el orden en que se desarrollará la secuencia.
De igual manera se realizará un seguimiento a los estudiantes durante todo el proceso de adquisición, profundización y aplicación de conceptos previos y nuevos por medio de las diferentes actividades planteadas, para implementar acciones mejoradoras en los casos que se requiera necesario.
Finalmente, se comprobará el grado de alcance de los objetivos mediante el siguiente ejercicio de producción textual:


Escribe palabras que describan cada una de las siguientes imágenes:

________________
________________
________________


________________
________________
________________
________________
________________
________________


________________
________________
________________

Secuencia didáctica Texto expositivo-explicativo

SECUENCIA DIDÁCTICA
TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO



TÍTULO:

LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR, COMPRENDEN TEXTOS EXPOSITIVOS- EXPLICATIVOS PARA PRODUCIR Y PRESENTAR UN PERIÓDICO Y UN NOTICIERO SOBRE SU COLEGIO.


2. JUSTIFICACIÓN:

La presente secuencia didáctica ha sido planteada a partir de la necesidad de integrar a las prácticas educativas sobre comprensión y producción de textos con los textos funcionales, y más específicamente, el texto expositivo-explicativo. Teniendo en cuenta la complejidad que implica el trabajo con estos textos, esta secuencia tiene como sustento los planteamientos teóricos de Josette Jolibert, además los requerimientos que desde el Ministerio de Educación Nacional se encuentran explícitos en los Lineamientos Curriculares y los Estándares de Calidad de la Lengua Castellana parea el grado 5º de la educación básica.

Al respecto hemos seleccionado de los documentos mencionados, aquellos elementos teóricos que orientan con más precisión la puesta en marcha de las propuestas metodológicas aquí diseñadas.

TEXTO:
Se entiende en el sentido de cualquier texto como superestructura completa (carta, cuento, ficha, afiche, poema, etc.) funcionando en situaciones reales de uso. Se trata de textos completos, desde el inicio hasta el fin (Y no por pedacitos o párrafos) y autosuficientes (sin ilustraciones para “duplicar” el sentido).

(Textos Nº 5. La lengua escrita en el aula. Barcelona, Graó, 1995).


LEER:
Leer es interrogar un texto, es decir, construir activamente un significado, en función de sus necesidades o proyectos, a partir de diferentes claves, de distinta naturaleza, y de estrategias pertinentes para articularlas. No se trata de un educador haciendo “preguntas de comprensión” sobre un texto, son los niños los que interrogan a un texto para elaborar su significado.

(Textos Nº 5. La lengua escrita en el aula. Barcelona, Graó, 1995).


Leer es interrogar el lenguaje escrito como tal, a partir de una expectativa real (necesidad-placer) en una verdadera situación de vida.

(Formar niños lectores de textos. Providencia, Dolmen Ediciones, octava edición, 2002).


(…) En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera, y un un texto como el soporte portados de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estéticamente particulares, y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunidad en la que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de u grupo social determinado.

(Lineamientos curriculares, Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. Santafe de Bogotá, D.C., Magisterio, 1998).


ESCRIBIR:

Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad y destinatarios reales.
Escribir es producir textos, o mejor dicho, tipos de textos, en función de sus necesidades y proyectos: cartas, afiche, recetas, noticias cuentos, poemas, etc.
Escribir es reescribir: es un PROCESO más que un PRODUCTO o, mejor dicho, la calidad y adecuación del producto depende de la calidad y adecuación del proceso.
La escritura de un texto es un trabajo en sí complejo (aún para los mejores escritores de renombre), que requiere varios pasos o etapas, en las que se van revisando diferentes aspectos (lingüísticos, estructurales) en cada una de ellas.

(Interrogar y producir textos auténticos vivencias en el aula. Providencia, Dolmen Ediciones, 1998).


En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir” ocurre algo similar. No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.

(Lineamientos curriculares, Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. Santafe de Bogotá, D.C., Magisterio, 1998).




3 CONTENIDOS:

3.1 CONCEPTUALES:

Definición de texto
Tipologías textuales
Normas de textualidad
Superestructura, macroestructura y microestructura
Macrorreglas
Texto expositivo (clases, características y subtipos)
Noticias (clases y estructura)

3.2 PROCEDIMENTALES:

Elaboración de resúmenes
Construcción de noticias
Exposiciones orales
Actividades extraclase.

3.3 ACTITUDINALES:

Responsabilidad ante las actividades
Disposición para el trabajo en equipo
Actitud positiva frente a las actividades.


4. OBJETIVOS:

4.1 GENERAL: Comprender textos expositivo- explicativos para que de los estudiantes de grado quito de la institución educativa Ciudadela del sur produzcan y presenten un periódico y un noticiero sobre su colegio.


4.2 ESPECÍFICOS:

CONCEPTUALES:

aprehender el concepto de texto.
Diferenciar las tipologías textuales.
Emplear las normas de textualidad.
Interiorizar la estructura del texto expositivo-explicativo.
Distinguir la noticia, sus clases y su estructura.


PROCEDIMENTALES:

· Identificar las normas de textualidad en textos concretos.
· Elaborar resúmenes a partir de los conceptos trabajados.
· Realizar actividades extraclase.
· Construir textos expositivo- explicativos (Noticia).

ACTITUDINALES:

· Expresar con seguridad y claridad los textos producidos
· Asumir con responsabilidad las actividades propuestas.
· Trabajar en equipo.
· Desarrollar una actitud positiva frente a las actividades.


5. METODOLOGÍA


SESIÓN 1

Actividad introductoria: Se les dará a conocer a los estudiantes el objetivo del proyecto y se les explicará cómo van a elaborar el noticiero.

Actividad de motivación: Para introducir el tema se les invitará a observar la exposición de diferentes textos (foto, canción, receta, carta, mapa y poema) para contextualizarlos y motivarlos hacia la construcción de los conceptos que van a trabajar.

Actividad de exploración de conocimientos previos: Una vez realizada la observación se indagará a los estudiantes sobre las semejanzas y diferencias entre los textos observados, éstas se escribirán en el tablero. Posteriormente, se preguntará por una palabra que los defina, con el objetivo de construir el concepto de texto.

Actividad de desarrollo o profundización: Una vez construido el concepto de texto se profundizará en las normas de textualidad, para esto se realizará una serie de preguntas a partir de los textos ya observados:

¿Qué sucedería si no existiera esta frase o se invirtiera? (cohesión y coherencia)
¿Quién escribe el texto y qué intención tiene? (intencionalidad)
¿A quién va dirigido y qué importancia tiene para nosotros como lectores? (Aceptabilidad)
¿El texto nos ofrece información nueva o información ya conocida? (informatividad)
¿En qué situación se utilizarían los diferentes textos y con qué relevancia? (Situacionalidad)
¿Qué habría sucedido con las dos personas que se relacionan en la carta? (intertextualidad)

Las respuestas se escribirán en el tablero a través del siguiente cuadro:

Normas






Preguntas






Respuestas







Finalmente, se le asignará un nombre a cada grupo de preguntas y respuestas y se intentará identificar cada una de las normas en todos los textos leídos.


SESIÓN 2:

En la segunda sesión se realizará un circuito de observación con cinco clases de texto, cada una referida a una tipología textual (narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva, dialogal conversacional). En cada estación se realizará la lectura de un texto y se responderán las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de texto es?
¿Qué intención tiene?
¿A quién está dirigido?
¿En qué momento es adecuado leer este tipo de texto?

Una vez finalizado el circuito de observación se socializarán las respuestas de los grupos y se aclararán los aspectos que consideren necesarios sobre cada tipología.


SESIÓN 3:

En esta sesión se mostrará a los estudiantes las siluetas de diferentes tipologías textuales (carta, receta, historieta, poema, periódico) para que identifiquen su estructura. Con esta actividad se da paso al concepto de superestructura.
Posteriormente, se les mostrará una carta para la identificación de macroestructura y microestructura. Para esto se llevará además de la carta su silueta en otro cartel del mismo tamaño. Una vez leída la carta, se responderán entre todos las siguientes preguntas:

¿Qué partes la conforman? (estructura)
¿Quién la escribe? (emisor)
¿Para quién se escribe? (destinatario)
¿Con qué intención? (Propósito)
¿Qué se comunica? (Contenido)

Una vez resueltas las preguntas se centrará la atención en cada uno de los párrafos para que los estudiantes establezcan cuál es la idea principal y se irá completando la silueta con una microproposición conciliada. Terminada esta actividad se les pedirá que en una frase resuman el contenido de la carta.

Se dejará para la casa un ejercicio para identificar en un texto los mismos elementos trabajados en clase.
SESIÓN 4

En esta sesión se socializarán las respuestas de los estudiantes sobre el ejercicio propuesto para la casa. A partir de los aciertos y los posibles errores se explicarán las macrorreglas con tres ejercicios y teniendo en cuenta las siguientes preguntas

¿Esta frase contiene la idea principal del párrafo?
¿Es comprensible?
¿Cómo se puede mejorar?

A partir de las ideas que den los estudiantes de cómo mejorar los ejercicios, se les preguntará qué es resumir y una vez construido el concepto se explicarán las macrorreglas empleadas en el texto.

Finalmente, se reforzará el concepto con diez ejercicios de cada macrorregla qué resolverán en clase.


SESIÓN 5:

En esta sesión se dará inicio al texto expositivo. Para esto se les pedirá nombrar los diferentes textos expositivos trabajados hasta el momento, para establecer en términos generales su intencionalidad y características (conectores, guiones, números, comillas, títulos ejemplos, ilustraciones, tipo de letra, uso de definiciones).

Luego se dividirá el grupo en seis subgrupos y a cada uno se le dará un texto expositivo correspondiente a los seis subtipos (definición--descripción, comparación--contraste, problema--solución, pregunta--respuesta, causa-- consecuencia, secuenciación) y su respectivo esquema, para que una vez realizada la lectura y usando las macrorreglas ya trabajadas los esquematicen.

De inmediato, se socializará al grupo el trabajo realizado leyendo cada texto y ubicando el contenido en el esquema dibujado en el tablero. Continuamente, se reforzará el uso de las macrorreglas para resumir y esquematizar correctamente.

Como actividad extraclase cada estudiante deberá leer y clasificar seis textos cortos en los diferentes subtipos.


SESIÓN 6:

En esta sesión se comenzará a trabajar sobre la noticia. Inicialmente se realizará la lectura de una noticia y se interrogará el texto teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

· ¿Se puede establecer de qué se trata el texto a partir del título?
· ¿Hay palabras desconocidas?
· ¿Qué nos dice el texto?

Posteriormente, se les preguntará qué tipo de texto se leyó, qué saben sobre la noticia y cuáles son los medios más frecuentes de difusión.

Luego, se estudiará la estructura de la noticia leída a partir de los siguientes interrogantes:

¿Qué pasó, pasa o pasará?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Quién o quiénes?
¿Por qué?

Para profundizar la estructura de la noticia, se les presentará noticias breves en donde identifiquen sus elementos constitutivos.

Para finalizar, se dividirá el grupo en subgrupos, a cada uno se le dará un periódico completo para que puedan identificar las diferentes secciones que lo conforman; estas se escribirán en el tablero y se asignarán para que las localicen en el periódico y analicen sus características generales (distribución del espacio, imagen, tipo de letra, tema, persona gramatical). Este ejercicio se sistematizará en el tablero.

Como actividad extraclase, cada estudiante comunicará una noticia sobre el colegio.


SESIÓN 7:

En esta sesión cada estudiante va a contar qué idea sobre noticia encontró. Éstas se escribirán en el tablero para establecer cuáles pueden hacer falta y la relevancia de las que propongan. Finalmente, se clasificarán en secciones, se dividirá el grupo en los respectivos comités de redacción y se asignará la noticia que elaborarán.

En esta misma sesión se dará inicio a la escritura de la noticia teniendo en cuenta el siguiente esquema:

¿Qué voy a escribir?
¿Para quienes escribiré?
¿Cuál es el propósito?
¿Qué informaré?
¿Cómo lo escribiré?
¿En qué tiempo?

Si es necesario que los estudiantes salgan del salón para explorar aspectos de la noticia, irán asistidos de una de las profesoras.


SESIÓN 8:

En esta sesión se realizará la socialización y corrección de las noticias producidas por los diferentes comités de redacción. Cada grupo leerá la o las noticias y los demás opinarán y darán sugerencias para al mejoramiento de éstas. Realizadas las correcciones, se escribirán las noticias en medio pliego de papel, que contiene la silueta de la noticia. Después de unir todas las hojas se tendrá como resultado el periódico al que se le asignará un nombre decidido por todos.


SESIÓN 9:

En esta sesión se convertirá el salón en el set de noticias. Se elaborarán los elementos necesarios y se empezará la grabación de las mismas, después las de los reporteros desde el lugar de la noticia.


SESIÓN 10:

Esta última sesión estará destinada a la socialización del noticiero y del periódico y se hará una retroalimentación de la experiencia en la que los estudiantes den sus puntos de vista frente a la puesta en práctica de la secuencia didáctica.


6. EVALUACIÓN:

La evaluación se llevará a cabo a partir de los planteamientos teóricos antes mencionados, en los que ésta se asume como un verdadero proceso de construcción de significados y de corrección permanente, en la que se fortalecen las habilidades del estudiante y se transforman aquellas que requieran de mayor dedicación por parte de los mismos.

De igual forma, se tendrá en cuenta otros criterios relacionados con la puesta en práctica de los ejercicios planteados a lo largo de la secuencia, como son: la participación de los estudiantes en los diferentes procesos, su iniciativa, nivel de compromiso frente a las tareas, trabajo cooperativo, respeto por las normas establecidas al iniciar las sesiones y la actitud positiva frente al aprendizaje.